Vygotski analiza la interacción entre aprendizaje y desarrollo, su texto mantiene la actualidad y pertinencia en nuestro tiempo y permite plantearnos preguntas sobre la relevancia de esta conceptualización para comprender el sujeto, para comprender cómo avanza en el desarrollo, y para preguntarse sobre las implicaciones de la educación....
De este modo, se abre la invitación para compartir los análisis frente a estos interrogantes, teniendo como texto de referencia a
- Vygotski, L. (1979) Interacción entre aprendizaje y desarrollo. En: El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Editorial Crítica.
La relación que plantea Vigotsky entre aprendizaje y desarrollo es de gran importancia para hablar acerca de los niveles de desarrollo que se plantea en la zona próxima, teniendo en cuenta que estos niveles se dan en niños que se encuentran en edad escolar.
ResponderEliminarDefiniendo este autor dos niveles los cuales son el nivel evolutivo real y el nivel de desarrollo potencial que permiten brindar un acercamiento sobre como el niño tiene la capacidad de resolver un problema o una actividad que se le proponga por si solo o si necesita la compañía de un adulto, dejando en claro que el aprendizaje y el desarrollo van siempre unidos, tendiendo implicaciones importantes en la pedagogía infantil, esta zona de desarrollo es muy importante para el proceso de adquirir conocimiento que se da a partir de la interacción que se tiene con otras personas y la ayuda adecuada que realizan los profesores para el aprendizaje o adquisición del conocimiento.
Isabel Gómez
Luz Ayda Montoya
Camila Hurtado
Daniela Pardo Ramírez
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEntre la relación de aprendizaje y desarrollo, es necesario resaltar que hay postulados o teorías que se han considerado bastas y contradictorias a la hora de dirigirse al desarrollo y al aprendizaje en niños de edad escolar. No obstante, se han tenido en cuenta tres posiciones las cuales pueden dar claridad y una mejor comprensión a este problema.
ResponderEliminarDe este modo, la primera posición trata de aclarar que los procesos tales como la deducción, la comprensión y las nociones acerca del mundo y entre otras, no tienen nada que ver con el aprendizaje escolar. Por ende, se trata de extraer las tendencias del pensamiento del niño sin tener en cuenta el proceso de aprendizaje, es decir, la influencia de la experiencia y los conocimientos adquiridos. Sin embargo, la segunda posición tiene en cuenta que el aprendizaje es por sí, el desarrollo, por lo que postulan que el proceso de aprendizaje es totalmente inseparable del proceso de desarrollo. Pero en este sentido, llega la tercera posición que trata de anular las dos anteriores posiciones. Por un lado, se dice que el desarrollo va acompañado de dos procesos distintos pero que a la vez se complementan entre sí, como la maduración que se relaciona directamente con el desarrollo del sistema nervioso y el aprendizaje, como un proceso evolutivo. Por lo tanto, el proceso de maduración prepara y hace posible un proceso de aprendizaje por lo que después el proceso de aprendizaje estimula y el proceso de maduración progresa. Y para finalizar, se puede denotar que en la zona de desarrollo próximo se hace una crítica a las tres posiciones desarrolladas, aunque se aclara que desde estas perspectivas se puede denotar un panorama más amplio acerca del desarrollo y el aprendizaje.
Jackelin Osorio Urrego
Ana Maria Garcia Corrales
Nataly Ocampo Agudelo
Vygotski al realizar un análisis psicológico a la enseñanza encuentra que esta presenta diferentes problemas al no ser evidente la interacción entre desarrollo y aprendizaje, partiendo de esto, ve necesario hablar de la relación existente entre esta, relación que ha estado definida desde diferentes teorías, sin embargo en este caso Vygotski no hace uso de aquellas teorías sino que ve esta interacción desde otra aproximación teniendo en cuenta la edad escolar de los niños y enfocándose en dos aspectos que pretenden evaluar el desarrollo mental de los mismos. En primer lugar Vygotski hace referencia al Nivel Evolutivo Real del niño, es decir el desarrollo mental que ha llevado a cabo el niño en cada ciclo evolutivo hasta el momento, en segundo lugar denomina y da lugar a la Zona de Desarrollo Próximo, la cual caracteriza el nivel de desarrollo que debe alcanzar el niño.
ResponderEliminarEs así que estas dos propuestas aportan para la mirada del desarrollo mental que trae consigo un niño en relación con su aprendizaje, permitiendo tanto a psicólogos como a educadores utilizarlos como instrumentos o métodos que sean una herramienta para comprender el desarrollo interno que tiene un niño y/o alumno en relación a sus ciclos y procesos de maduración, para así tener claro, con el Nivel Evolutivo Real, el conocimiento que ha desarrollado un niño y con la Zona de Desarrollo Próximo, trazar el futuro que puede alcanzar dicho niño con el conocimiento adquirido hasta el momento.
Erika Bedoya Morales.
Laura Bonilla Caicedo.
Daniela Franco González.
¿Cuáles son las implicaciones de la conceptualización de desarrollo de la propuesta por Vygotski en la psicología y la educación?
ResponderEliminarEn una primera parte se empieza hablando de tres posturas diferentes con relación a la interacción que presenta el desarrollo y el aprendizaje, una de estas indica que el desarrollo es diferente del aprendizaje, es decir, el desarrollo es un proceso anterior al aprendizaje y éste último se fundamenta y adquiere sus bases desde el desarrollo del infante; La otra postura indica que el desarrollo es igual al aprendizaje, queriendo decir con esto que a medida que avanza una posteriormente avanza la otra y ambas son complementarias entre sí, haciendo pues que el niño adquiera respuestas a diferentes situaciones que se le presente; Una última propuesta que combina partes de las dos propuestas planteadas anteriormente por decirlo así, es que el aprendizaje y el desarrollo son independientes entre sí pero al mismo tiempo se complementan. Estas teorías son las que se plantean en la interacción de aprendizaje y desarrollo.
Vygotski no retoma ninguna de estas tres para dar su concepto, pero afirma que conocerlas ayudara a entender mejor la interacción entre estos dos factores (desarrollo y aprendizaje). Este autor propone un nivel evolutivo real, el cual hace alusión a las funciones mentales que posee un individuo, es decir, el nivel de maduración de estos procesos mentales. Ya teniendo noción de cuáles son estos procesos mentales que están desarrollados en el infante, se está en capacidad de determinar una zona de desarrollo próximo, que es el espacio que hay entre el nivel real de desarrollo y “el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema”. Y es esta zona de desarrollo próximo la que ayuda en la educación y en la psicología a determinar cuáles son esos procesos mentales del individuo que aun no han madurado pero que se encuentran en este proceso.
Laura Obando Ramírez.
Alejandro Rico Rincón.
Natalia Neira Loaiza.
Frente al tema de la interacción entre aprendizaje y desarrollo en niños en edad escolar se han presentado teorías confusas que no brindan resultados muy convincentes, pero aun así es un avance en la comprensión de la misma, algunas concepciones sobre este paradigma son, 1) los procesos del desarrollo en los niños se presentan de manera independiente al aprendizaje, 2) el aprendizaje es desarrollo y 3) el desarrollo se basa en dos procesos distintos, pero que están altamente relacionados y que se contribuyen recíprocamente.
ResponderEliminarVygotski a esta discusión introduce un nuevo concepto que lo ha denominado como la zona de desarrollo próximo, el cual hace alusión en primera instancia al nivel de desarrollo real, es decir, las actividades que el infante puede realizar por sí solo, en segundo lugar se encuentra el nivel de desarrollo potencial que son aquellas tareas que puede realizar el infante con ayuda de alguien más capaz. Así pues con relación a la zona de desarrollo próximo evidenciamos como el ser humano se diferencia de los animales, ya que el aprendizaje de estos se da por medio de la imitación y procesos puramente mecánicos, el ser humano también aprende a través de estos mismos procesos, sin embargo, la gran diferencia radica en que los animales carecen de la zona de desarrollo próximo, por consiguiente los animales nunca podrán aumentar su inteligencia.
Juan David Ospina P.
Laura Juliana Montoya O.
Marcela Ocampo O.
Vygotsky plantea que el niño se desarrolla y aprehende en las primeras etapas de la vida antes de su adolescencia, desenvolviéndose en dos contextos que son el hogar y la escuela.
ResponderEliminarLa escuela es uno de los contextos donde el niño se ve directamente implicado, allí se da una relación bidireccional, la cual le permite al niño aprehender los conceptos que fundamentan su desarrollo inicial; la escuela es un lugar determinante en el desarrollo del niño en cuanto al aprendizaje, siendo este un proceso propio de la cultura y la sociedad, por medio del cual las personas incorporan nuevos conocimientos en interacción con el medio.
El medio social es el que permite el desarrollo intelectual de un sujeto, este desarrollo se da primero en un aspecto social y posteriormente en un nivel individual, he aquí la importancia de la interacción social del sujeto, la cual permite el desarrollo cognitivo y la formación de un nuevo aprendizaje.
El aprendizaje y el desarrollo están interrelacionados desde los primeros días de vida del niño, por lo tanto estos dependen del contexto en el que se encuentre inmerso; estos están mediados por el lenguaje dado que este es el que permite la comunicación entre el sujeto y las personas que lo rodean, lo anterior es lo que posibilita la interacción del desarrollo de la conducta voluntaria del niño.
En síntesis, “en el momento en el que el niño asimila el significado de una palabra, o domina una operación como puede ser la suma o el lenguaje escrito, sus procesos evolutivos se han realizado por completo.” Vygotsky (2000) p. 139
Vygotsky L. (2000) Interacción entre aprendizaje y desarrollo, Editorial Book-Print, España.
Katherine Garcia Zapata.
Yenifer Cuesta Mosquera.
Silena Restrepo Cruz.
Vanessa Arboleda Mahecha.
La relevancia de la teoría de Vygotsky sobre la zona de desarrollo próximo nos muestra varios puntos de vista para entender al sujeto. Al analizar esta teoría desde el concepto de nivel de desarrollo potencial que hace referencia a las capacidades que puede llegar a potencializar una persona con la ayuda de un guía con un acercamiento y conocimiento previo en algo y /o en ciertas tareas que se le propongan, podemos resaltar el hecho de que La cuestión no está sólo en la "facilitación" de una maduración natural “nivel de desarrollo real”, sino en lo que pudiera introducir la intervención del otro en este proceso, al punto de que en esta relación se produce la fundación del sujeto psicológico a partir de la internalización de los símbolos de la cultura.
ResponderEliminarEn la relación entre aprendizaje y desarrollo se fundamenta en la “ley genética general” que dice que primero hay una socialización y luego una interiorización de lo aprendido. El aprendizaje a través de la influencia, era para Vygotsky el factor fundamental del desarrollo, pues es a través y por medio de este que el niño organiza su pensamiento convirtiéndolo en una función interna. “buen aprendizaje” es solo aquel que precede al desarrollo. (Vygotsky)
Paula Andrea Herrera Martinez
Eliana Marcela Escobar Castro
Catalina Ruiz Zapata
Maria Alejandra Lopez Botero
Las teorías de reflejo en el aprendizaje y desarrollo del niño.
ResponderEliminarPara hablar acerca de las teorías de reflejo y su relación con la educación por medio del aprendizaje y desarrollo del niño, se tomará de referencia a W. James, psicólogo que planteó el concepto de reflejo; interpretando este concepto se puede decir que, los reflejos son proyecciones de las acciones que tienen los seres humanos de otras personas. Un claro ejemplo de esto, es que en el momento en que un niño observa una conducta agresiva sobre un objeto determinado, y este lo impresiona, posiblemente hará que él adopte en algún momento de su vida esta conducta y probablemente la recree.
Con respecto a lo dicho anteriormente, se dará paso a hablar de la relación de este concepto con la educación, por medio del aprendizaje y el desarrollo del niño, parafraseando James, el proceso de aprendizaje lo reduce al concepto de formación de hábitos; diciendo esto que, a través de los aspectos que observa el sujeto en su medio elaborará ciertos hábitos o comportamientos, sustituyendo así aquellas respuestas innatas por estas nuevas acciones adquiridas. Finalmente, se puede decir, que en la educación se ve plausible la relación de la teoría del reflejo, ya que es en esta que se organizan los hábitos o costumbres que se adquirieron a través de las proyecciones de las acciones que observa el niño en el medio, las cuales acumula durante todo su proceso de desarrollo.
Linda Aldana
Daniela Marín
Ximena Vargas
Para Isabel Gómez, Luz Ayda Montoya, Camila Hurtado y Daniela Pardo Ramírez. Esta conceptualización de Vygotski no es para una etapa escolar en particular, es su explicación sobre la forma como los sujetos nos desarrollamos.
ResponderEliminarPara Jackelin Osorio Urrego, Ana Maria Garcia Corrales y Nataly Ocampo Agudelo. Recuerden que la invitación es a reflexionar sobre la propuesta de Vygotski en torno a la interacción entre aprendizaje y desarrollo. La Zona de desarrollo próxima no es una crítica a las otras posturas, si bien el autor al restituir las diferentes posiciones realiza una análisis crítico. Cuando se presente diferentes posturas es importante explicitar los autores representantes.
ResponderEliminarPara Erika Bedoya Morales, Laura Bonilla Caicedo y Daniela Franco González, La Zona de desarrollo próxima no corresponde a una conceptualización sobre la enseñanza, sino a la forma como Vygotski comprende que se da el desarrollo en el sujeto, en una intima relación con el aprendizaje. Esta explicación ha tenido grandes aportes a la educación.
ResponderEliminarPara Laura Obando Ramírez, Alejandro Rico Rincón y Natalia Neira Loaiza.
ResponderEliminarCuando se presente diferentes posturas es importante explicitar los autores representantes.
Es importante reflexionara precisamente sobre la importancia de la conceptualización sobre la zona de desarrollo próximo en la educación y en la psicología.
Para Juan David Ospina, Laura Juliana Montoya y
ResponderEliminarMarcela Ocampo.
La conceptualización de Vygotski sobre la Zona de desarrollo próxima no se restringe a la primera infancia.
Es necesario que avancen en la precisión sobre los procesos que nos constituyen como humanos, sugiero leer sobre las funciones psíquicas superiores.
Para Katherine Garcia Zapata, Yenifer Cuesta Mosquera, Silena Restrepo Cruz y Vanessa Arboleda Mahecha.
ResponderEliminarRecuerden que la Zona de desarrollo Próxima plantea la interacción entre desarrollo y aprendizaje, que es distinto a "desarrolla y aprehende".
Para Paula Andrea Herrera Martinez, Eliana Marcela Escobar Castro, Catalina Ruiz Zapata y Maria Alejandra Lopez Botero.
ResponderEliminarMuy bien, precisamente por lo que han escrito se plantea el interrogante de las implicaciones de esta comprensión del desarrollo en la educación...
Para Linda Aldana, Daniela Marín y
ResponderEliminarXimena Vargas.
Recuerden que la solicitud era plantear un comentario analítico sobre la comprensión de Vygotski en torno a la interacción entre aprendizaje y desarrollo, la relevancia de esta conceptualización para comprender el sujeto, para comprender cómo avanza en el desarrollo, y para preguntarse sobre las implicaciones de la educación....
Gracias por sus aportes.
ResponderEliminar